LA SALUD NOS IMPORTA A TODOS

Ante la presentación por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de un proyecto sobre Carrera Profesional del Personal de la Salud a la Legislatura, así como la difusión del Dec. 297/18 creando la Unidad de Proyectos Especiales (UPE, Complejo Hospitalario Sur, la delegación Gremial de Hospitales del Gobierno de la Ciudad acompañada por integrantes de la Comisión Directiva de la Seccional Trabajador. Nacionales y del Gobierno de la CABA, solicitamos una reunión con la Ministra de Salud, Dra. Ana María Bou Pérez, la que se llevó a cabo el día viernes 5 de octubre, en la que le manifestamos:

Con referencia al proyecto del Complejo Hospitalario Sur, y considerando que la envergadura de la iniciativa presupone debatir sobre el funcionamiento y la planificación del Sisterna de Salud Pública de la Ciudad, entendemos que ninguna transformación puede ser tratada sin la debida intervención, participación y debate con los sectores sociales y políticos interesados; independientemente de la lógica y razonable preocupación por la continuidad laboral de cientos de compañeros que hoy prestan servicios en los establecimientos involucrados.
En consecuencia, solicitamos se convoque a las representaciones sindicales de los trabajadores a fin de ser informados acerca de los contenidos y alcances del proyecto y a debatir juntos la mejora y la eficiencia del sistema de salud, no sólo en cuanto a su infraestructura, sino fundamentalmente en cuanto a su planificación, para devolver estándares de calidad de atención a nuestra ciudadanía; más allá de reclamar la necesaria y democrática intervención que le corresponde a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para dar curso a esa propuesta, con la consecuente participación de las distintas fuerzas políticas de la Ciudad.
Respecto del Proyecto de carrera antes mencionado, no podemos analizar sus contenidos específicos sin manifestar nuestra rechazo hacia la reiterada costumbre del gobierno porteño de menoscabar o descartar los instrumentos del diálogo social que hacen a una sociedad moderna y democrática. Desde 1986,Ia República Argentina ha ratificado los convenios 151 y 154 de la OIT, por lo que a partir de la reforma constitucional de 1994, éstos tienen rango supra legal, o sea están por encima de la legislación nacional y por ende provincial o municipal.
Sin embargo, el gobierno de la CABA insiste en desconocer el camino de la negociación colectiva a través de normas heterónomas que incluso contradicen décadas de doctrina y fallos de la justicia laboral.
Reclamamos que se cumpla con la legislación local, nacional y supranacional, y que las normas que regulen el derecho laboral del sector público surjan de la negociación, del diálogo y del acuerdo paritario, como únicas herramientas de democratización de las relaciones laborales.
Pero no sólo el gobierno hace gala de soberbia sino que también ejerce una intolerable discriminación, eliminando profesiones que en la carrera anterior estaban incluidas, negándose a incorporar profesiones universitarias como la Enfermería, excluyendo la participación de todas las entidades sindicales con persone!, gremial y ámbito de actuación en la Ciudad de Buenos Aires en los procesos de concurso, capacitación y demás instancias de carrera.
Durante décadas las entidades sindicales del sector, y en particular nuestra organización, viene luchando por la profesionalización del empleo público, con normas transparentes de ingreso y carrera, capacitación permanente y salarios dignos.
Es hora de avanzar en la Ciudad de Buenos Aires en la profesionalización y la transparencia en la cobertura de todos los cargos de conducción; reclamamos concursos abiertos para la cobertura de los mismos, con un periodo determinado de permanencia y la obligatoriedad de dar participación a universidades, asociaciones y consejos profesionales, además de las entidades gremial, en las distintas etapas de los procesos de selección, para garantizar la idoneidad de los postulantes y terminar con la «declocracia del funcionario de turno.
Por todo ello, hacemos un llamado a todas las entidades sindicales, asociaciones y consejos profesionales, universidades y a los trabajadores en general, para que por un momento depongamos nuestros legítimos intereses de sector y conformemos un espacio único en defensa de la democratización de las relaciones laborales, la profesionalización real del empleo público, la garantía de eficiencia en la gestión del estado y el derecho a una carrera y un salario digno para los profesionales de la Salud
Esperamos que las autoridades reflexionen y pongan en marcha una política de diálogo y consenso, en lugar de me participación de los trabajadores y sus organizaciones legitimas.
