El 4 de junio de 1946 comenzaba el primer gobierno peronista

673

Un día como hoy, hace 75 años, Juan Domingo Perón juraba como presidente de la Nación, luego de haber ganado las elecciones del 24 de febrero de 1946 con el 52,84% de los votos. Su triunfo fue el resultado de una amplia alianza política y social que lo apoyó, integrada por el Partido Laborista, la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, el Partido Independiente y el movimiento obrero organizado.

Perón había surgido como líder popular durante su gestión como secretario de Trabajo y Previsión, desde donde impulsó una serie de medidas que beneficiaron a los trabajadores, como el salario mínimo, el aguinaldo, la jubilación, la sindicalización y la negociación colectiva. Su consagración se produjo el 17 de octubre de 1945, cuando una multitud de obreros y sectores humildes salió a la calle para exigir su liberación, luego de que fuera detenido por sus opositores dentro del gobierno militar que lo había designado.

Perón asumió la presidencia con el lema de “Braden o Perón”, en referencia al embajador de Estados Unidos, Spruille Braden, que había encabezado una campaña contra él, acusándolo de fascista y antidemocrático. Perón rechazó la injerencia extranjera y defendió la soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social.

Su gobierno se caracterizó por una profunda transformación política, social y económica del país, que se basó en los siguientes pilares:

  • La nacionalización de los servicios públicos, los ferrocarriles, los bancos, el comercio exterior y los recursos naturales, como el petróleo y el gas.
  • La industrialización y la diversificación de la producción, que generó un aumento del empleo, del consumo y del mercado interno.
  • La redistribución del ingreso y la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores, a través de aumentos salariales, planes de vivienda, salud, educación y cultura.
  • La ampliación de los derechos políticos y sociales, especialmente de las mujeres, que obtuvieron el voto y la participación en la vida pública, gracias al impulso de Eva Perón, la primera dama y líder del movimiento femenino peronista.
  • La integración latinoamericana y la política de Tercera Posición, que buscaba mantener una posición equidistante entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y fomentar la cooperación y la solidaridad entre los países de la región.

El primer gobierno de Perón duró hasta 1952, cuando fue reelecto para un segundo mandato. Su gestión fue apoyada por la mayoría del pueblo, pero también enfrentó la resistencia y la oposición de los sectores conservadores, liberales, oligárquicos y eclesiásticos, que lo acusaron de autoritario, populista y corrupto.

El 4 de junio de 1946 fue el inicio de una etapa histórica en la Argentina, que marcó la identidad y la cultura de varias generaciones. El peronismo se consolidó como un movimiento político y social que expresó las aspiraciones y las demandas de las mayorías populares, y que sigue vigente hasta nuestros días.