Ciudad de Buenos Aires Gestión y Propuesta

Documento elaborado por el Congreso de la Agrupación Peronista Blanca, en la comicios Ciudad de Buenos Aires Gestión y Propuesta, coordinados por los compañeros Claudio Heredia, Mario Reina y Alejandro Echenique.
En el transcurso de los últimos años, la Agrupación Peronista Blanca APE), he venido desarrollando un despliegue territorial en las distintas comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires A partir de la per tura de distintos cales y unidades básicas nuestra agrupación logró consolidar el con texto diario y permanente con los vecinos de cada uno de los barrios de la ciudad generando la posibilidad de interiorizamos sobre las diversas problemáticas que se su ceden a nivel comunal.
En ese contacto cotidiano el rol de nuestra militancia barrial mantiene una significativa importancia, siendo necesario poder sostener y acrecentar en el tiempo les esfuerzos en función de ampliar nuestra presencia territorial.
Asimismo, el crecimiento de nuestra agrupación posibilito, con el correr del tiempo, que varios de nuestros compañeros y compañeras asumieran mayores responsabilidades en tarea de gestionar y elaborar políticas públicas en áreas de carácter institucional al es el caso de los que llegaron a ocupar cargos electivos como los comuneros y el legislador, como así también los que llegaron a diferentes cargos públicos a partir de acuerdos parlaméntanos, contra el Director de Ente Único Regulador de Servicios Públicos el Auditor General de la Ciudad y el Director del Hospital Garrahan.
En ese contexto nuestra organización política pobra mayor volumen y protagonismo y al mismo tiempo se la presenta desafío de poder articular las distintas instancias de nuestra militancia, que va desde la gestión institucional hasta el despliegue territorial.
De esa manera los lazos de comunicación entre los distintos ámbitos de nuestro desarrollo territorial y hacia el interior de nuestra organización son indispensables para poder procesar las demandas de los vecinos como así también para obtener respuestas concretas a cada problema que se presenta. Nuestra organización ha madurado y posee a capacidad de atender y brindar soluciones a los reclamos que los vecinos nos acercan siendo los militantes desplegados en el territorio nuestro enlace fundamental los que se enfrentan diariamente con las dificultades
Sin embargo, en nuestra militancia cotidiana y en el rol que cada integrante de nuestra organización tenga, debemos comprender que más allá de nuestro compromiso, nuestra capacidad de transformar y accionar sobre la realidad y modificar la vida de los ciudadanos está circunscripta al rol institucional que nos toca ocupar.
Para ello, desde nuestra identidad de peronistas, debemos articular con los actores más dinámicos de la sociedad, y poner nuestros esfuerzos en la construcción de un discurso que fortalezca las voluntades de cambio frente a las injusticias por las que estamos atravesando.
Para comenzar, creemos necesario tener una caracterización apropiada de las distintas políticas que se han llevado adelante, para así lograr un análisis certero que trascienda la coyuntura y nos permita seguir en requiriendo nuestra visión sobre el distrito.
A lo largo de los nueve años de gestión PRO, se han acentuado y agudizado distintas problemáticas que la Ciudad acarreaba con anterioridad, pero también hemos visto surgir nuevas dificultades que cambiaron notablemente la calidad de vida de los vecinos. El eje vertebral, que bien sintetiza este periodo, es la ampliación de la desigualdad.
Vivimos en una ciudad que tiene una de las mayores recaudaciones impositivas del país, el tercer presupuesto más importante luego de la Provincia de Buenos Aires y el Estado Nacional y cuenta con el PBl más significativo, siendo así una de las ciudades más ricas del mundo. Buenos Aires es una ciudad rica pero injusta. Y porque es rica e injusta es desigual.
Podemos observar esa realidad en el acceso a la vivienda, que hoy representa uno de los principales problemas que tenemos en la Ciudad, en materia educativa, que se comprueba en la falta de vacantes y en las serias deficiencias de infraestructura escolar en la ausencia de políticas públicas referidas a la violencia de género y, en relación a la atención de la salud, en donde no se han realiza do las inversiones para mejorar el sistema público Agregamos a esta situación a las familias socialmente más vulnerables que siguen sin contar con acceso a los servicios públicos como agua, gas y luz, o el transporte público donde no se respetan las frecuencias, generando hacinamiento a lo que se le suma el aumento desmedido que repercute sobre el bolsillo de los trabajadores
Todo esto inmerso en una alarmante y creciente situación de vulnerabilidad social producto de las políticas de ajuste imple mentadas por un gobierno nacional que no logra dominar la inflación y sólo consigue el cierre de industrias y comercios y el deterioro de la vida de miles de familias que caen debajo de la línea de pobreza.
En síntesis, en función de nuestras capacidades de actuar sobre la realidad y en la articulación de un discurso marcadamente opositor y alternativo al oficialismo de hoy, debemos hacer eje en las condiciones de desigualdad en las que se encuentra la ciudad, que vemos agudizarse a partir de las distintas decisiones que se han tomado desde el gobierno nacional.
En base a lo discutido dentro de la comisión surgieron diferentes ejes que desemboca ron en distintas propuestas para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
TRANSPORTE
- Tarifa integrada en el ámbito del AMBA, que permita un boleto diferencial a la hora de utilizar diferentes medios de transporte (subtes y colectivos).
- Incorporar guarderías de uso público y gratuito de bicicletas en las bocas de subte y en los centros de trasbordo, para fomentar el uso de un transporte público saludable
- Incrementar las estaciones y la disponibilidad de bicicletas del sistema Ecobici.
SALUD
- Creación de nuevos Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) en aquellos barrios que no lo dispongan
- Incorporar guardia las 24hs, en los CESAC para descomprimir las guardias de los nosocomios de la Ciudad.
- Ampliación horaria para turnos de estudios médicos en hospitales.
- Incrementar los centros de Salud mental en las comunas.
EDUCACIÓN
- Incorporación definitiva de todos los Centros de Primera Infancia a la educación formal.
- Creación de comisiones comunales de seguimiento edilicio de establecimientos escolares de gestión estatal.
- Creación de nuevos establecimientos de enseñanza secundaria de gestión estatal en la zona sur de la ciudad
VIOLENCIA DE GÉNERO
- Efectivo cumplimiento de la normativa vigente que establece un Centro Integral de la Mujer (CIM) por comuna (Ley N* 5.466).
SEGURIDAD
- Creación de un centro de monitoreo integral que permita articular todos los dispositivos de vigilancia distribuidos en la CABA.
- Incrementar los corredores de seguridad escolar
- Asegurar los mecanismos que garanticen que la Ciudad cuente con una policía eficaz, democrática, moderna y respetuosa de los derechos humanos.
ESPACIO PÚBLICO Y DESARROLLO ECONÓMICO
- Fomentar centros comerciales a cie abierto donde participen emprendedor de diferentes actividades.
EMPLEO
- Fomentar e impulsar acciones dirigidas a promover la salud, prevenir los accidentes laborales, reducir y evitar la siniestralidad y crear las mejores condiciones y medio ambiente de trabajo.
- Implementación de políticas y desarrollo de acciones destinadas a promover el empleo y la inserción laboral de los jóvenes
DESCENTRALIZACIÓN Y COMUNAS
Asignación de jurisdicción presupuestaria a cada una de las 15 comunas, a fin de que cada Junta Comunal pueda cumplir con los servicios para las que fueran creadas.
Campaña de difusión y concientización sobre la importancia de la descentralización y participación ciudadana en la toma de decisiones a través de los órganos comunales.
Implementación del Presupuesto Participativo
VIVIENDA
- Políticas intensivas de acceso a la vivienda a partir de planes oficiales.
- Asesoramiento y defensa de los inquilinos de locaciones para vivienda.
TERCERA EDAD
- Adopción de medidas para prevención y protección de adultos mayores
- Incremento de la capacidad de asistencia y cuidado de adultos mayores.
TARIFAS
- Régimen de subsidios con destino a sol ventar las tarifas de servicios públicos de entidades sociales, culturales, deportivas y población de bajos recursos.
CLUBES DE BARRIO
- Apoyo a la tarea social y deportiva que desarrollan los clubes de barrio.
- Garantizar las condiciones de seguridad y modernización de sus instalaciones,
CENTROS CULTURALES
- Régimen de fomento a centros culturales.