2do Congreso de la militancia
Una espectacular jornada militante se dio este 29 de agosto en la sede de UPCN, donde se realizó el 2do congreso de la militancia de la Agrupación Peronista Blanca.
El 1er congreso realizado por nuestra querida Agrupación Peronista Blanca se realiza en el 2017 en este as se realizaron comisiones con diferentes temáticas: Militancia Barrial y partido justicialista – Ciudad de Buenos Aires gestión y propuestas – Política nacional y rol de la oposición – La mujer y la militancia política – Juventud, Presente, pero también futuro – Tercera edad – de estas actividades surgió un excelente documento, que pueden ver ACA.
Este 2do congreso contó con la participación de más de 250 compañeros de todas las comunas de la Ciudad de Buenos Aires, los cuales a partir de las 10hs. de la mañana se fueron acreditando, y luego de una breve introducción del presidente de la Agrupación Peronista Blanca Fernando Barrera y el compañero Coordinador de Profesionales de UPCN Omar Auton, se dividieron en 5 comisiones.

En las comisiones, luego de algunas horas de debates, realizaron sendos documentos, los cuales fueron expuestos antes el compañero y secretario general de la UPCN Andrés Rodríguez, además de otros integrantes de la comisión directiva del sindicato.
Las distintas comisiones resaltaron la relevancia futura y presente de la doctrina justicialista, resaltando y recomendando recuperar logros del pasado como la plena ocupación, el aumento salarial por sobre la inflación, la distribución de las ganancias de forma mas equitativas entre los trabajadores y los empleadores y el desarrollo industrial bajo el liderazgo de Perón. Se remarcó la legislación social que otorgo derechos a los trabajadores y la participación obrera que hay que recuperar.
En relación con los desafíos actuales se abordaron de diferentes maneras la adaptación de los principios peronistas a los desafíos contemporáneos, como la crisis de representatividad, las nuevas tecnologías y la precarización laboral, la uberizacion del trabajo, enfatizando la necesidad de unidad, debate y acción para reconstruir la identidad del movimiento y atender las demandas del pueblo argentino.
Se enfatizó en la importancia del Estado como promotor, e impulsor tanto de la cultura del trabajo, como de la economía en sí; así como la participación juvenil y el enfoque en problemáticas locales, como el transporte y la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. También se hace un llamado a la autocrítica, la organización y la defensa de la soberanía nacional frente a las amenazas actuales.
El documento final de las diferentes comisiones se dará a conocer, cuando las propuestas de todas sean amalgamadas en un solo documento que como en el caso del 1er Congreso, sean publicadas compartidas con los compañeros de cara las elecciones partidarias del próximo año como a las elecciones ejecutivas del 2027
Finalmente, el compañero Andrés Rodríguez realizo el cierre de la actividad, con un discurso, enfatizó la importancia fundamental del encuentro y el debate presencial como medios para compartir sensibilidades y adquirir fuerza, en contraste con la comunicación digital. Sostuvo que más debate conduce a una mayor fortaleza, mientras que menos debate facilita la ignorancia y la dominación.

En cuanto a la relación entre Peronismo y democracia, reconoció que la democracia surgió de procesos liberales, pero destacó la sabiduría de Perón al introducir conceptos novedosos y fuertes como la justicia social y la incorporación de los trabajadores a esa democracia. Subrayó que la doctrina peronista, aunque con principios ideológicos inmutables, fue diseñada por Perón para evolucionar y adaptarse a los tiempos, lo que explica su perdurabilidad. Mencionó los tres conceptos relevantes de Perón: unidad, solidaridad y organización, en ese orden específico.
El compañero también realizó un llamado a recuperar el ejercicio de la política como la auténtica base de la representación popular, criticando a quienes intentan denigrarla para favorecer la dominación de grandes corporaciones. Abogó por sanear la política del mercantilismo y el oportunismo, volviendo a los valores de lealtad, amor a la patria, unión y solidaridad. Insistió en que el Estado es patrimonio de la comunidad, no de un gobierno, y debe ser el promotor e incentivador del desarrollo y proveedor de servicios básicos como salud, educación, justicia y seguridad. Rechazó categóricamente la idea de destruir o minimizar el Estado, o convertirlo en una oficina administrativa del mercado.
Hizo énfasis en que llegar a él gobernó no es el fin del peronismo, sin simplemente el medio para lograr, realizar las tareas necesarias para llevar felicidad al pueblo argentino. También propuso la autocrítica, señalando como un problema la debilitación del movimiento obrero por el abandono del trabajo formal y el fomento de la informalidad por parte de gobiernos democráticos anteriores, que buscaban “clientes para votar” en lugar de “trabajadores pensantes”. En este sentido, instó a recuperar el trabajo digno y formal.

Enfatizó que la columna vertebral de este movimiento son los trabajadores organizados, criticando a los políticos que olvidan su capacidad de participación. El poder proviene del comportamiento organizado, y los líderes naturales surgirán de un movimiento dinámico y estructurado.
Respecto a la situación actual, la calificó de peligrosa debido al uso de las instituciones patrias para negocios, corrupción y entrega de la soberanía, destacando que se están cediendo resortes estratégicos como los hidrocarburíferos, la energía y la minería a la especulación financiera internacional.
Para concluir recordó el legado de Perón y Evita, quienes dejaron un camino doctrinal e ideológico basado en la aplicación práctica de la justicia social a través de escuelas, clubes barriales y colonias para niños. Exhortó a mantener viva la esperanza, a luchar y a no esperar nada gratis sin pelea, conectando la lucha peronista con una tradición histórica latinoamericana de pensamiento popular y nacional. Concluyó con un llamado a la unidad y organización para lograr una «patria peronista.
Como no podía ser de otra forma la jornada concluyo con el auditorio Azucena Maizani colmado contando a viva vos la Marcha Peronista.











